Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el contexto del entorno del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los artistas vocales. Se suele oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire pase y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo debería a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación juega un rol determinante en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un intervalo de dos litros de consumo. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de sensación ácida eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, depender de manera única de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que permita percibir del acción del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo firme, impidiendo desplazamientos violentos. La zona superior del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de manera violenta.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a fondo los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar empujar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera natural, no se alcanza mas info la presión correcta para una emisión vocal óptima. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este hecho, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser liberado. Poder manejar este fase de paso agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el manejo del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada ronda procura agarrar una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *